ISSN 1851-0027

A�o 2007. N�mero 2: 71-83

comechingonia.com

Medidas Zoom�tricas De Conformaci�n Cef�lica En Bovinos Adultos Machos Y Hembras

Pere-Miquel Par�s I Casanova

Jordi Jordana I Vidal

Unitat de Ci�ncia Animal, Departament de Ci�ncia Animal i dels Aliments, Facultat de Veterin�ria, Universitat Aut�noma de Barcelona

08193-Bellaterra (Barcelona)

Resumen

Se ha examinado una muestra de 370 cabezas bovinas (70 machos y 300 hembras) pertenecientes a 5 razas de vacuno diferentes (Bruna dels Pirineus, Frisona, Limosina, Charolesa y Rubia de Aquitania) de Espaa y Francia, obteni�ndose un total de 9 medidas cef�licas lineales y 7 �ndices derivados. Los valores correspondientes a la longitud cef�lica total y las anchuras reflejaron diferencias significativas entre sexos, con lo que podr�an utilizarse para establecer las diferencias cef�licas morfom�tricas entre machos y hembras. Los �ndices cef�lico y W1 de Skorkowski tambi�n presentaron diferencias significativas entre sexos en todas las razas analizadas

�Dada su naturaleza num�rica, estas medidas e �ndices cef�licos permiten las comparaciones objetivas entre razas procedentes de �reas geogr�ficas distantes, as� como el desarrollo de futuras investigaciones entre y dentro de razas utilizando exclusivamente material �seo.

Palabras claves: bovinometr�a | medidas | cabeza | caracteres morfol�gicos

Abstract

A sample of 370 bovine heads (70 males and 300 females) belonging to 5 different cattle breeds (Bruna dels Pirineus, Frisona, Limosina, Charolesa and Rubia de Aquitania) from Spain and France was examined. A total of 9 linear cephalic measures and 7 derived indexes were obtained. The values corresponding to total cephalic length and the widths reflected significant differences between sexes, and they could be used to establish the morphometric cephalic differences among males and females. The cephalic and Skorkowski's W1 indexes also reflected significant differences, between sexes, in all the analyzed breeds.

Given their number-based nature, these cephalic measurements and indexes allow comparisons between breeds from very distant geographical areas as well as permitting the development of research into breeds using exclusively bone material.

Key words: bovinometry | measurements | head | morphological characters

INTRODUCCI�N

El dimorfismo sexual en bovinos salvajes -auroch, banteng, gaur, yak y bisonte- puede apreciarse en el tama�o. No obstante, estas diferencias sexuales en el tama�o no se confinan �nicamente a determinadas partes del cuerpo, sino que se dan igualmente en las estructuras �seas, como por ejemplo, en los cuernos o en la cabeza (Vuure, 2005).

Por la domesticaci�n, no tan solo decreci� el tama�o corporal general, sino igualmente el dimorfismo entre sexos (Vuure, 2005). A�n as�, en el ganado bovino dom�stico, este dimorfismo sexual entre toro y vaca a�n existe, si bien en menor grado (Grigson, 1978). La domesticaci�n provoc� as� mismo un acortamiento y un estrechamiento del cr�neo (Bohlken, 1962), as� como una variaci�n en el tama�o de los huesos en el ganado dom�stico mayor que la que se registra en su antepasado salvaje, el auroch (Kobr�n & Lasota-Moskalewska, 1989).

A pesar de todo, pueden a�n registrarse variaciones m�tricas entre sexos, en bovinos dom�sticos, en una regi�n de inter�s etnol�gico tan particular como es la cabeza, parte �sea con la que adem�s se trabaja frecuentemente en zooarqueolog�a.

El objetivo del presente trabajo es describir algunas variables zoom�tricas cef�licas (tanto medidas como �ndices) en diversas razas bovinas dom�sticas, a fin de determinar las variables m�s discriminantes en el an�lisis del sexo. En un art�culo publicado en otra revista (Par�s, 2006a) se justificaba el inter�s del estudio cef�lico en la investigaci�n etnol�gica animal, en base a que es una regi�n corporal poco somatizada en funci�n del manejo, y en base a que es un resto �seo frecuentemente hallado en yacimientos o localizado en colecciones. El gran inter�s aadido de este trabajo es la posibilidad de comparar, por m�todos num�ricos, la conformaci�n cef�lica tanto en razas dom�sticas actuales como extintas.

MATERIAL Y M�TODOS

Para este trabajo experimental se han utilizado 370 cabezas (70 machos y 300 hembras) de animales adultos (> 2,5 a�os), correspondientes a 5 razas bovinas diferentes (tabla 1). Estas cabezas proced�an de animales sacrificados en un matadero frigor�fico, y se med�an siempre en fresco, una vez desolladas; puede considerarse poco importante la variaci�n que puedan provocar los tejidos blandos adyacentes respecto de los referentes �seos. La obtenci�n de las medidas la efectu� siempre el mismo autor, a fin de reducir posibles variaciones inter-observador: es interesante destacar que el hecho de trabajar con cabezas procedentes de matadero permiti� trabajar en condiciones �ptimas tanto de comodidad como de seguridad, a la vez que se redujeron posibles errores derivados de la contenci�n, no siempre f�cil, de los animales. La determinaci�n de la edad y la adscripci�n de los animales a la raza se efectu� mediante consulta del correspondiente y preceptivo documento de identificaci�n bovino, aunque en algunos casos se descartaron animales por no responder al perfecto fenotipo descrito para cada raza.

Hembras

Machos

Bruna dels Pirineus (BP)

236

20

Frisona (FR)

�25

24

Limosina (LI)

� 8

�9

Charolesa (CH)

� 6

�3

Rubia de Aquitania (RA)

�25

14

TOTAL

300

�70

Tabla 1. Animales estudiados seg�n raza

Los valores biom�tricos lineales obtenidos y sus puntos topogr�ficos de referencia fueron (Aparicio, 1960; Par�s, 2006b) (figuras 1 y 2):

��������������� longitud cef�lica total (LCef): distancia desde la protuberancia occipital al labio superior

��������������� longitud craneal (LCr): distancia desde la protuberancia occipital a una l�nea imaginaria que une la parte m�s caudal de la fosa orbitaria

��������������� longitud facial (LFac): distancia desde una l�nea imaginaria que une la parte m�s caudal de la fosa orbitaria al labio superior

��������������� anchura cef�lica (ACef): anchura m�xima entre ambos huesos zigom�ticos (arcadas)

��������������� anchura craneal (ACr): anchura m�nima del hueso frontal

��������������� anchura facial (AFac): anchura m�xima entre ambas tuberosidades faciales

��������������� profundidad cef�lica (ProfCef): distancia m�xima desde la protuberancia occipital al �ngulo de la mand�bula

��������������� per�metro del cuerno (PCu): obtenido a nivel de la base del cuerno

��������������� longitud del cuerno (LCu): longitud real (no en arco) desde la base del cuerno hasta el pit�n.

Figura 1. Referentes topogr�ficos utilizados. Proyecci�n frontal

Longitud cef�lica

LCef

�a

�b

Longitud craneal

LCr

�a

�b��

Longitud facial

LFac

�b�

�b

Anchura cef�lica

ACef

�d

�d�

Anchura craneal

ACr

�c

�c�

Anchura facial

AFac

�e�

�e �

Per�metro de los cuernos�������

PCu

�7

Longitud de los cuernos���

LCu

�8

Figura 2. Referentes topogr�ficos utilizados. Proyecci�n lateral

Profundidad cef�lica

ProfCef

�9

Las medidas se obtuvieron con un comp�s de gruesos (� 1 mm), excepto para PCu y LCu, que se obtuvieron con cinta m�trica flexible (� 5 mm). La metodolog�a seguida fue exactamente la misma que la realizada en la investigaci�n ya citada (v�ase Par�s, 2006a).

A partir de estas medidas lineales, se dedujeron los siguientes �ndices:

��������������� �ndice cef�lico (ICef): relaci�n porcentual entre ACef y LCef

��������������� �ndice craneal (ICr): relaci�n porcentual entre ACr y LCr

��������������� �ndice facial (IFac): relaci�n porcentual entre AFac y LFac

��������������� �ndice de profundidad (IProf): relaci�n porcentual entre LCef y ProfCef

��������������� �ndice W1 de Skorkowski = (ACef/LFac) x 100

��������������� �ndice W2 de Skorkowski = (LFac/LCr) x 100

��������������� relaci�n per�metro/longitud de cuerno =� (PCu/LCu) x 100.

Los diferentes c�lculos y figuras se efectuaron mediante el paquete estad�stico PAST (PALEONTOLOGICAL STATISTICS SOFTWARE, de Hammer et al., 2001).

RESULTADOS Y DISCUSI�N

En la tabla 2 se exponen los valores lineales obtenidos (media y coeficiente de variaci�n) para cada sexo, y en la tabla 3, los �ndices deducidos. Se observa que los coeficientes de variaci�n oscilan entre un 1,0 y un 31,6 % para las medidas lineales (mediana: 7,9 %), y entre un 1,6 y un 35,0 % para los �ndices (mediana: 8,3 %).

ACr

AFac

ACef

LCr

LFac

LCef

ProfCef

PCu

LCu

BP

Hembras

18,6*

(8,2)

16,9*

�(8,5)

23,5*

(8,1)

15,4

(13,8)

37,8

(11,3)

53,2*

(8,2)

34,8

(9,0)

17,1*

(10,2)

28,6

(17,9)

Machos

21,4

(23,9)

17,0

(22,0)

25,2

(24,0)

16,2

(29,8)

36,6

(27,2)

52,8

(25,7)

35,4

(23,9)

22,2

(9,5)

27,5

(16,4)

FR

Hembras

17,5*

(7,3)

16,3*

(6,6)

23,5*

(4,9)

16,0*

(12,1)

40,0

(5,1)

56,0*

(5,1)

36,4*

(4,4)

16,3*

(12,7)

25,8

(31,6)

Machos

23,5

(8,8)

18,3

(5,9)

28,2

(5,1)

18,2

(15,0)

44,7

(7,9)

62,9

(6,1)

42,9

(4,8)

24,3

(10,4)

19,5

(14,3)

LI

Hembras

18,6*

(5,3)

17,2*

(2,8)

23,0*

(4,5)

14,3

(5,3)

38,8

(4,4)

53,0*

(3,1)

37,7

(3,1)

17,4*

(6,9)

38,2

(8,5)

Machos

23,1

(5,7)

18,5

(5,0)

25,8

(5,8)

16,0

(12,4)

39,3

(5,3)

55,3

(4,3)

39,4

(5,9)

22,4

(4,7)

32,9

(17,6)

CH

Hembras

19,4*

(5,5)

18,3*

(8,8)

24,0*

(10,0)

15,2

(8,9)

38,5

(6,5)

53,7*

(5,2)

36,9

(4,7)

17,9*

(11,8)

33,7

(23,2)

Machos

23,0

(5,6)

19,6

(14,5)

26,7

(5,0)

15,7

(10,5)

40,2

(4,9)

55,8

(3,5)

39,0

(7,6)

23,3

(7,8)

33,0

(28,8)

RA

Hembras

18,8*

(4,0)

16,9*

(1,9)

22,7*

(1,0)

14,0

(5,1)

40,2

(2,9)

54,2*

(1,7)

37,2

(5,1)

16,6

(5,4)

27,3

(13,9)

Machos

23,2

(10,5)

18,2

(1,4)

26,5

(9,4)

16,5

(18,9)

42,8

(8,9)

59,3

(11,6)

41,6

(6,1)

18,2

(15,2)

31,0

(22,8)

TOTAL

Hembras

18,5*

(1,5)

16,9*

(1,4)

23,4*

(1,8)

15,4*

(2,0)

38,0*

(3,9)

53,5*

(4,0)

35,2*

(2,9)

17,1*

(1,7)

29,4

(6,0)

Machos

22,7

(3,1)

18,2

(2,5)

26,6

(3,6)

16,7

(3,3)

40,7

(6,6)

57,4

(8,7)

39,4

(5,7)

22,5

(2,4)

29,2

(7,4)

Tabla 2. Valores medios de las medidas lineales en cada sexo. En par�ntesis, coeficiente de variaci�n� (%)Significaci�n estad�stica: * P < 0,05

ICr

IFac

ICef

IProf

W1

W2

PCu/LCu

BP

Hembras

122,51*

(13,97)

45,09*

(10,19)

44,23*

(6,82)

153,54

(7,63)

62,72*

(10,65)

249,59

(18,65)

62,49*

(19,55)

Machos

136,31

(14,88)

48,74

(18,80)

48,69

(9,23)

147,58*

(8,04)

71,10

(14,55)

231,77

(23,13)

83,54

(16,17)

FR

Hembras

110,90*

(14,81)

40,86

(6,73)

42,00*

(4,61)

153,72

(4,49)

58,81*

(5,62)

253,99

(13,61)

73,97*

(35,08)

Machos

132,08

(18,52)

41,19

(8,22)

44,91

(4,56)

146,78

(5,93)

63,40

(7,34)

251,40

(17,83)

123,19

(12,88)

LI

Hembras

130,91

(5,99)

44,36

(6,30)

43,34*

(5,68)

140,75

(4,36)

59,35*

(7,07)

272,80

(8,05)

46,40*

(8,15)

Machos

146,12

(12,95)

47,14

(6,40)

46,67

(6,42)

140,60

(4,22)

65,74

(7,99)

249,02

(12,21)

�69,76

(13,48)

CH

Hembras

128,62*

(8,05)

47,70

(12,46)

44,68*

(10,04)

145,62

(5,83)

62,36*

(10,33)

255,46

(11,56)

�54,99*

(18,63)

Machos

147,50

(9,92)

48,99

(16,45)

47,84

(4,48)

144,05

(7,84)

66,66

(6,90)

259,2

(14,16)

75,83

(22,80)

RA

Hembras

134,37

(8,40)

41,90*

(2,70)

41,86*

(1,69)

146,06

(5,76)

56,46*

(2,91)

288,22

(7,25)

�59,03

(15,86)

Machos

142,49

(9,38)

42,81

(8,26)

44,80

(4,89)

142,77

(11,34)

61,94

(4,55)

263,12

(11,30)

56,14

(32,97)

TOTAL

Hembras

122,51*

(16,82)

44,00*

(3,12)

44,86*

(4,74)

152,40*

(11,38)

62,14*

(6,46)

251,84*

(43,93)

� 61,28*

(13,24)

Machos

138,62

(20,98)

46,79

(3,41)

45,74

(7,29)

145,49

(10,26)

66,48

(7,38)

247,56

(44,31)

� 81,59

(20,88)

Tabla 3. Valores medios de los �ndices deducidos en cada sexo. En par�ntesis, coeficiente de variaci�n (%))

A nivel global, todas las variables lineales, excepto LCU, fueron significativamente mayores en machos. Agrupando por razas, las medidas ACr, AFac, ACef y LCef presentaron diferencias significativas entre sexos para todas las razas, con valores superiores en machos (excepto para LCef en la Bruna dels Pirineus); el PCu fue tambi�n significativamente diferente entre sexos para todas las razas, excepto para la Rubia de Aquitania.

En relaci�n a los �ndices, a nivel global, y en evidente relaci�n con los datos anteriores, todos presentaron diferencias significativas. Agrupando por razas, �nicamente ICef y W1 mostraron diferencias significativas entre sexos en todas las razas; el ICr y la relaci�n PCu/LCu fueron tambi�n significativamente diferentes entre sexos para todas las razas, excepto para la Rubia de Aquitania.

En la tabla 4 se muestran las correlaciones entre las variables zoom�tricas y las variables can�nicas de todos los animales, agrupados por sexos. Puesto que algunos animales eran mochos (sin cuernos, bien por atrofia o descornado precoz) o presentaban los cuernos cortados (por la base o de pit�n), PCu y LCu no se consideraron en este an�lisis concreto. Se generaron 2 variables can�nicas que contemplan el 100 % de la variabilidad observada. El primer eje factorial (can 1) explica el 84,91 % de la variaci�n total en las hembras, y el 46,58 % en los machos; aparecen pues valores mucho m�s moderados en los machos que en las hembras. En correspondencia con esta primera variable can�nica, las variables con un mayor poder discriminante fueron ACr y ACef, con una mayor homogeneidad de los coeficientes de correlaci�n can�nica en los machos, lo que parecer�a indicar que las diferencias entre razas, en el caso de los machos, se deben principalmente al formato general de las cabezas, y en las hembras, a la conformaci�n de determinadas regiones cef�licas, sobretodo la conformaci�n en anchuras.

Hembras

������ Can1

������ Can2

Machos

����� Can1

������ Can2

ACef

2,671

-3,953

ACef

12,507

0,149

ACr

5,868

-1,406

ACr

11,250

1,533

AFac

0,792

-0,737

AFac

1,292

-0,036

ICef

-1,158

-0,649

ICef

-0,964

-1,076

ICr

1,477

1,312

ICr

-0,670

1,515

IFac

-1,094

2,646

IFac

-1,918

-1,062

IProf

-0,983

0,175

IProf

0,182

-0,812

LCef

0,233

-1,450

LCef

1,792

-0,451

LCr

-0,667

-0,786

LCr

1,791

-1,558

LFac

0,597

-1,718

LFac

1,792

0,005

ProfCef

0,312

-0,623

ProfCef

1,469

-0,187

W1

-1,808

0,017

W1

-1,224

-1,594

W2

0,523

-0,354

W2

-0,027

0,698

Tabla 4. Correlaciones entre las variables zoom�tricas y las variables can�nicas de todos los animales, agrupados por sexo (PCu y LCu no considerados)

En la figura 1, finalmente, se expone la estructura can�nica de las variables zoom�tricas (el c�rculo engloba el 95 % de la muestra). Este diagrama permite visualizar el grado de relaci�n morfol�gica entre machos y hembras, sin distinci�n de razas. En correspondencia con los resultados anteriores, se diferencian sensiblemente ambos sexos, aunque la dispersi�n intra-sexo para machos es elevada; los machos tienden a estar m�s alejados morfom�tricamente, mientras que las hembras est�n m�s estrechamente relacionadas entre ellas.

Figura 3. Estructura can�nica de las variables zoom�tricas

CONCLUSI�N

A nivel global de bovinos dom�sticos, y por lo menos en la muestra racial estudiada, las medidas lineales relacionadas con las anchuras y la longitud total de la cabeza presentan diferencias estad�sticamente significativas entre sexos, con independencia de la raza a la que pertenece el individuo. Ello podr�a orientar cara a diferenciar, en restos �seos de bovinos domesticados, los sexos. Algunos �ndices (el cef�lico y el W1 de Skorkowski, concretamente) tambi�n presentan diferencias significativas, siendo a�n m�s interesantes puesto que un �ndice permite evaluar y comparar cabezas de tama�o dispar (Evans & McGreevy, 2006).


BIBLIOGRAF�A CITADA

Aparicio, G.

1960. Zootecnia Especial. Etnolog�a Compendiada. Imprenta Moderna, C�rdoba

Bohlken, H.

1962. Probleme der Merkmalsbewertung am S�ugetiersch�del, darggestellt am Beispiel des Bos primigenius Bojanus 1827. Morphologisches Jahrbuch 103: 509-661

EVANS, K.E. Y P.D. Mcgreevy

2006. Conformation of the Equine Skull: A Morphometric Study. Anat. Histol. Embryol. 35: 221-227

Grigson, C.

1978 The craniology and relationship of four species of Bos. 1. Basic craniology: Bos taurus and its absolute size. Journal of Archaeological Science 1 (4): 353-379

Grosclaude, F.; Y.R. Aupetit; J. Lefebvre Y J.C. M�riaux

1990. Essai d�analyse des relations g�n�tiques entre races bovines fran�aises � l�aide du polymorphisme biochimique. G�n�t. S�l. Evol. 22: 317-338

Hammer, �.; D.A.T. Harper Y P.D. Ryan

2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica. 4 (1) [en l�nea]. Disponible en Web:

http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.html

Jordana, J.; M. Pelegrin Y J. Piedrafita

2001. Relaciones gen�ticas en bovinos espa�oles obtenidas a partir del estudio de caracteres morfol�gicos. ITEA 87: 50-64

Kobr�n, H. Y A. Lasota-Moskalewska

1989. Certain osteometric differences between the aurochs and domestic cattle. Acta Theriologica 34 (4): 67-82

Par�s, P.-M.

2006a. Medidas e �ndices cef�licos en la raza bovina "Bruna dels Pirineus"�. Revista Electr�nica de Veterinaria REDVET VII (9) [en l�nea]. Disponible en Web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090906.html

Par�s, P.-M.

2006b. Relaciones entre diversas razas bovinas espa�olas y francesas obtenidas a partir del estudio cef�lico por biometr�a. Actas del II Congreso Nacional de Carne de Vacuno, (Gij�n, noviembre de 2006): 166-172

S�nchez-Belda, A.

1984. Razas Bovinas Espa�olas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci�n, Madrid

S�nchez Belda, A.

2002. Razas Ganaderas Espa�olas. I. Bovinas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci�n, Madrid

Vuure, C. Van

2005. Retracing the Aurochs. History, morphology and Ecology of an Extinct Wild Ox. Pensoft. Sofia