ISSN 1851-0027

A�o 2008. N�mero 1: 24-42

comechingonia.com

 

VÍCTOR AUGUSTO NÚÑEZ REGUEIRO
(1934-2009)

 

Nació en Rosario, Provincia de Santa Fé (Argentina) el 11 de Octubre de 1934. Se graduó como Licenciado y Profesor de Historia (Orientación Antropología) en la Universidad Nacional del Litoral y como Doctor en Historia en la Universidad Nacional de Rosario.

Fue Becario de la J. S. Guggenheim Memo Found; Honorary Research Associate de la Smithsonian Institution, U.S.A.. Fue Director del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba (1963-1966) y Honorary Research Associate del Departamento de Antropología de la Smithsonian Institution U.S.A (1967-1971); Director del Museo Nacional de Antropología de la Universidad Nacional del Litoral. Fundador y Director del Programa Arqueología de Rescate CORPOZULIA-Universidad del Zulia, Venezuela (1979-1984); Director del Instituto de Arqueología de la UNT (1986-1995); Fundador y Director del Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos (INTERDEA) de la UNT (1995-2000). Se desempeño como Investigador y Profesor de las Universidades Nacionales de Rosario, Córdoba y Tucumán. Fue co-autor junto a su esposa, Marta Tartusi, de la creación de la Carrera de Arqueología que hoy funciona en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

En 1994 recibió un Premio a la Producción Científica Nacional en Arqueología, otorgado por el XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, y en el año 2006 se le otorgo el Premio Konex en el área de Arqueología y Antropología Cultural.

Investigador Principal del CONICET, participó en más de sesenta congresos y otras reuniones científicas. Posee más de 100 trabajos publicados en Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela, Austria, Francia y Suecia.

Este breve resumen sobre su vida académica no podrá esbozar nunca lo que fue Víctor Núñez Regueiro para la arqueología Argentina, un hombre dedicado y entregado profundamente al desarrollo y avance de esta disciplina.

Innovador, abrió caminos para que las primeras generaciones de esta carrera pudieran desempeñarse con una sólida formación académica, enseñándonos que la arqueología está detrás del hombre y no de los objetos.

Sentó las bases de gran parte de la arqueología del Noroeste Argentino transmitiendo sus conocimientos a través de un lenguaje llano y sencillo, ya que como el mismo decía:

�Debemos rescatar el valor del lenguaje simple, que es el más difícil de manejar, porque implica tener claro el pensamiento y las posibilidades que ofrece el idioma. Por eso me he esforzado para eliminar en lo posible toda la terminología, incluso la fraseología, exuberante, que pueda encerrar ese atisbo de magia científica con el cual se intenta a veces sustituir, con neologismos o expresiones de moda, la desorientación o la ignorancia�

Fue un hombre inteligente, visionario, extremadamente reservado, respetuoso y humilde; un ser humano que supo adecuarse a las situaciones que le tocaron vivir con valentía y entereza. Nunca se dejó amedrentar encontrando fuerzas para seguir en sus valores que fueron inalterables, siempre.

Queda en nosotros una profunda huella de lo que fue como profesional, un hombre riguroso, comprometido, responsable y pionero que ha desarrollado su camino en un marco de correctos procedimientos proclamando la verdad y demostrando aciertos y reconociendo desaciertos. Serenamente se manejó cuando algunos procederes académicos quisieron obstaculizar su camino.

Su familia fue su sostén, su esposa Marta Tartusi su más fiel amiga y colega, el timón de su barco y sus hijos, el motor de su vida.

Hoy muchos lo recordaran como aquel hombre esbelto, con profundos ojos azules, barba blanca y expresión solemne, que llevó por uniforme una camisa celeste y pantalón gris, y que en los últimos tiempos se dedicó, incansablemente, a interpretar y re-interpretar �El Alamito�, su gran pasión.

Los que formamos parte de su vida íntima lo recordamos con profundo amor y respeto por habernos sostenido, apoyado y escuchado como un padre y amigo.

Gracias Víctor por enseñarnos a amar y respirar la arqueología.

 

 

Arqueol. María Soledad Gianfrancisco
INTERDEA